Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de noviembre de 2014

PUBLICACIÓN Y PRESENTACIÓN DE "GRAMÁTICAS DEL SILENCIO"


El pasado 28 de octubre, en El Palacio de los Marqueses de la Algaba, en plena calle Feria de Sevilla, tuvo lugar la presentación de mi último trabajo, Gramáticas del silencio, unas páginas que reúnen las líneas fundamentales de pensamiento alcanzadas en mis distintas indagaciones acerca del silencio a lo largo de más de una década. Desde la filosofía hasta la arquitectura, pasando por la pintura o el cine, entre otros, el tratado se adentra en el resonar significativo del silencio en torno de la existencia humana.

El acto fue introducido magníficamente por el poeta y prologuista de la obra, Miguel Florián, que una vez más hizo gala de su profundidad de pensamiento y capacidad poética. El público, respetuoso y encantador, tuvo a bien guardar silencio durante algo más de una hora, para escuchar lo que las palabras que componen esta obra tienen que decir acerca del silencio…

Al finalizar, firma de libros, saludos y despedidas que ya empezaban a emplazar para un próximo encuentro.

                  *                            *                             *

Si estás interesado en conseguir algún ejemplar, puedes escribir al correo de la editorial (Ediciones en Huida), mediomartin@yahoo.es y el envío será realizado directamente a la dirección indicada.

También se puede adquirir personalmente en librerías como Yerma, La Extravagante, El Gusanito Lector, Un Gato en Bicicleta, Fran Nuño… Próximamente, la obra estará disponible en otras librerías.




lunes, 18 de marzo de 2013

Magisterio y arte con Rubén Belloso



Cada cierto tiempo, el pintor Rubén Belloso pone su conocimiento y experiencia artística, al alcance de todo aquél que quiera forma parte de alguno de los cursos que imparte en ciertos momentos del año. Es una oportunidad única para acercarse a la técnica del pastel, de la mano del autor de esos grandes retratos que nos dejan sin respiración.
Desde un primer momento, su humildad y cercanía contrastan enormemente con su inmensa capacidad para embellecer el mundo. Al más puro estilo “michelangelesco”, su trazo decidido y seguro pareciera seguir los pasos de un plan previamente pactado entre su yo más íntimo y las formas esenciales de lo real.


Casi me atrevería a decir, que más que a pintar, a lo largo del curso lo que realmente se aprende es a mirar. Entre otros aspectos, se aprende a entender cómo la conjugación armoniosa del contraste de sombras, la profundidad del volumen o la necesidad de la opacidad, convierten en “obra de arte” lo que en algún otro momento sólo fue una mera tabla sin más.
Así, entre trazos y difuminados, y ante la sincera admiración de los distintos alumnos, es sorprendente poder contemplar cómo los dedos del joven artista extraen de la tabla una presencia irrevocable que siempre estuvo ahí, y sin embargo nunca supimos observar.
Y al término de este inolvidable encuentro, una misteriosa pregunta me acompaña sin cesar: ¿cuánta belleza podrá llegar a emerger de esa ejecución magistral?...

martes, 15 de enero de 2013

SARAY PAVÓN



A pesar de su juventud, Saray Pavón ya cuenta en su haber con diversas publicaciones de índole colectiva e individual, entre las que cabría destacar sus poemarios Grisicitudes (2009), Esferas (2011) y Literatura de penumbra (2012). Asimismo, celebramos que en 2013 verá la luz su nuevo trabajo Ábreme, si me quieres conocer.
Nacida en Sevilla a mediados de los ochenta, nuestra poetisa pertenece a una joven generación de interesantes creadores que entrelazan modalidades artísticas -poesía, dibujo, fotografía…- en una magnífica e intensa expresión. Cada una de sus creaciones supone una obra de arte global, compuesta por una mezcolanza de formas que en ningún caso podemos obviar. Por este motivo, sus imágenes y palabras no deben ser contempladas fuera del objeto artístico que alberga su estar, ya que su ser se origina a partir de una estructura de reciprocidad que ocasiona en su conjunto una exclusiva composición total.
El recurrente vaivén de formas artísticas que encontramos en estos trabajos no se reduce a un mero recurso formal ni a un complejo capricho estilístico, sino a una intención fundamental por establecer un ámbito de encuentro marcado por una sincera autenticidad. De este modo, Saray instaura espacios de intimidad que solicitan una libre atención dispuesta a un profundo escuchar.
De una u otra manera, semejante decir poético emerge voluptuosamente con una fuerza desinhibida que atrapa al lector y lo involucra hasta callar. Así, la sugerencia latente en la plasticidad de este quehacer nos aproxima a la mirada de un alma que observa con sumo interés.

“Y con la noche,
tras tantos gemidos
cayó el silencio.”
Esferas

jueves, 24 de noviembre de 2011

La mirada del artista

La acción del artista trae a presencia de un modo significativamente primigenio aquello que le asombra. Así, cuando un artista nos trae a presencia una rosa a través de su obra, lo hace de tal manera que consigue que nos situemos delante de la rosa como si fuera la primera vez que la contemplamos. Esta experiencia originaria la provocan única y exclusivamente las auténticas obras de arte.
Los artistas buscan mostrarnos el mundo como si fuera la primera vez que lo vemos, buscan la mirada inocente del niño que se envuelve entusiasmado hacia lo nuevo.
Esta experiencia "re-creada" por el artista no se refiere únicamente a objetos físicos, sino también a hechos históricos o a cualquier experiencia propiamente humana. La labor del artista está referida al todo, a lo humano y a lo divino.
Más de dos siglos después, Goya nos hace partícipes de la guerra con su lienzo sobre el Dos de Mayo, al igual que Miguel Ángel nos enseña la esencia de la Creación con su magnífico techo de La Sixtina. Valgan estos dos magníficos ejemplos para mostrar la fuerza esencial de la creación artística.
El arte nos conduce a la interioridad de lo real a través de un impulso primigenio, capaz de hacernos intuir destellos de lo originario. En este camino avistamos horizontes de trascendencia a los que sólo nos podemos asomar, con el auxilio de las tareas humanas que verdaderamente están implicadas en la creación... y el arte obviamente es una de ellas.
Con su obra, el artista nos desvela espacios por descubrir que nos ayudan a comprender mejor nuestra propia existencia. Así, gracias a Fidias, Miguel Ángel, Mozart o Cervantes comprendemos mejor nuestro mundo. ¿Seríamos lo que somos si ellos no hubieran existido?